uCubierta: En
función de los materiales empleados tendremos mayor o menor calidad del agua
recogida.
uCanalón: Para
recoger el agua y llevarla hacia el depósito de almacenamiento. Antes de los
bajantes se aconseja poner algún sistema que evite entrada de hojas y
similares.
uFiltro: Necesario
para hacer una mínima eliminación de la suciedad y evitar que entre en el
depósito o cisterna.
uDepósito: Espacio
donde se almacena el agua ya filtrada. Su lugar idóneo es enterrado o situado
en el sótano de la casa, evitando así la luz (algas) y la temperatura
(bacterias). Es fundamental que posea elementos específicos como deflector de
agua de entrada, sistema de
aspiración flotante, sensores de nivel para informar al sistema de gestión,
etc.
uBomba: Para distribuir el agua a los lugares previstos.
Es muy importante que esté construida con materiales adecuados para el agua de
lluvia, e igualmente interesante que sea de alta eficiencia energética.
uSistema de gestión agua de
lluvia-agua de red: Mecanismo por el cual tenemos un control sobre la reserva
de agua de lluvia y la conmutación automática con el agua de red. Este
mecanismo es fundamental para aprovechar de forma confortable el agua de
lluvia. Obviamente se prescinde de él si no existe otra fuente de agua.
uSistema de drenaje de las
aguas excedentes, de limpieza, etc. que puede ser la red de alcantarillado, o
el sistema de vertido que disponga la vivienda.
uOpcionalmente
antes del filtro, puede insertarse un sistema automático de lavado de la
cubierta, que permite desechar de forma automática los litros iniciales de agua
con más suciedad en las primeras lluvias después del verano.
Ventajas de captación de agua de
lluvias
•poco mantenimiento
•Económicos
•El agua de
lluvia es un recurso gratuito y fácil de mantener.
•Reducción en
las tarifas de agua potable entubada por la disminución en su uso, ya sea en
sanitarios, para lavar (superficies, vehículos o ropa), riego de jardines o
cultivos, entre otras posibilidades
•Medioambientales
•Fomenta una
cultura de conservación y uso óptimo del agua
•Sociales
•Disminuir el
volumen de agua lluvia que entra al sistema de drenaje combinado (sanitario y
pluvial), evitando que se sature y reduciendo las inundaciones y el volumen de
descargas de aguas negras.
• Aumentando su
disponibilidad para otros usos.
•Reducir la
utilización de energía y de químicos necesarios para tratar el agua
de lluvia en la ciudad, disminuyendo también el gasto que genera mover y tratar
el agua negra del drenaje a distancias lejanas.
•Aminorar el
volumen de agua potable usada en aplicaciones no potables (sanitarios) o de
consumo humano (regar jardín).
Desventajas de captación de agua
de lluvias
precipitaciones impredecibles
El costo es un
factor que impide la proliferación de los proyectos de aprovechamiento del agua
de lluvia
Su uso puede
llevar entre 10 y 20 años, dependiendo del sistema y de las precipitaciones.
Depender
directamente de la cantidad de precipitación presentada en la zona.
La instalación
de sistemas adecuados representa una inversión inicial que tarda unos
años en amortizarse.
Se debe tener
cuidado con posible contaminación del agua por materia orgánica o animales,
razón por debe pasar por un proceso de limpieza antes de ser almacenada en un
lugar seguro y bien cerrado.
Y aunque en
algunos lugares se considere como agua potable, no es recomendable, ya que
depende de las condiciones de cada lugar y de los lugares por los que escurre.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario